La respuesta a esa incógnita llegó con el tiempo, pues se encuentra en la intención de los conquistadores
que llegaron a nuestro continente de España, desde luego, había quienes
buscaban como es natural, riqueza y fortuna, pero también hubo los que querían
cristianizar a los pobladores de este continente, y que así accedieran a la condición
de súbditos en igualdad de derechos que los nacidos en la península ibérica.
![]() |
Añadir leyenda |
Desde el siglo XV hasta principios del siglo XIII, es decir durante la dinastía de los Habsburgo la principal tarea del Impero Español fue la de cristianizar a los pobladores de esta tierra, y no tratar de que hablarán el español pues sería una absoluta perdida de tiempo, por ello es que los misioneros optaron por actuar al revés, es decir aprender ellos las lenguas precolombinas, sistematizar su estudio, conocer su gramática, leer sus textos, conocer su mentalidad y desde ahí catequizarlos.
Gracias a eso, la cristianización de este
continente fue una tarea coronada por el más contundente éxito, durante los tres siglos que duró la presencia integradora mediante matrimonios mixtos de españoles e indígenas en este continente, fueron
tiempos de paz y no existieron batallas, ni rebeliones una vez lograda la conquista, al contrario, vieron los indígenas que los nuevos habitantes traían nuevas creencias y nuevas cosas y técnicas, que
rápidamente adoptaron, entre ellas en primer lugar la nueva fe religiosa, que fue una pieza clave para la nueva nacionalidad que obtuvieron que fue la española, aun cuando sus idiomas fueran las lenguas nativas y aun cuando no todas las comunas indias tuvieran las mismas costumbre.
Es cierto que acabaron totalmente con la religión de los aztecas, pero para aquellos hombres venidos en barcos, las costumbres religiosas no debieran subsistir y no subsistieron, es una lástima para los sociólogos de la religión, pero todo lo que sabemos de ese credo religioso los misioneros lo rescataron y lo plasmaron en libros que aún pueden ser consultados.
Es cierto que acabaron totalmente con la religión de los aztecas, pero para aquellos hombres venidos en barcos, las costumbres religiosas no debieran subsistir y no subsistieron, es una lástima para los sociólogos de la religión, pero todo lo que sabemos de ese credo religioso los misioneros lo rescataron y lo plasmaron en libros que aún pueden ser consultados.
![]() |
Añadir leyenda |
Eso explica el tremendo éxito del Imperio Español
como imperio generador, pues logró que América fuera cristiana no obstante que hablaban cientos de idiomas, pues aprendieron los evangelios en su propia lengua. En 1607 cuando
los ingleses por fin llegaron a la costa oeste de lo que ahora es Estados
Unidos, desde Alaska, Puerto Valdez, hasta Tierra del Fuego, del Océano
Pacifico, hasta el Atlántico fuera territorio de España y esto se logró no por los idiomas sino por la posibilidad que tuvieron de los matrimonios mixtos y la enseñanza de lo mas importante para aquellas dos sociedades, tener las certezas de una misma fe. Otro nombre distinto al de
Mar del Sur y Océano Pacífico, fue el impuesto por los adversarios de
España a ese gigantesco océano, al cual también llamaron “Lago español”, pues
las costas de América desde Alaska hasta la Patagonía eran españolas y las costas de Asia desde las Filipinas hasta el Japón fueron dominas por casi tres siglos de justo comercio entre España y Oriente, haciendo realidad el sueño
de Colón y la comprobación científica y experimental de que la Tierra es
redonda como lo hizo la expedición de Magallanes y Elcano..
La imposición del español, como idioma casi único, con la casi desaparición de los idiomas nativos de América es cosa de las repúblicas nacientes, como México, que le sucedieron a España, pues despreciaron y desprecian a esas lenguas y a las personas que las hablan y las cuales están en mucho peores condiciones que antes de 1808, en que Alexander Von Humboldt dijo que en la Nueva España no existían esclavos, como en Estados Unidos donde la mitad de la población era esclava, y que vivían los novohispanos mejor que en Europa y desde luego mejor que en Estados Unidos.
Por Antonio Limón López.
Pinterest